Centro

IES Almunia

Título

Gyotaku gaditano

Temática

Arte y Naturaleza

Interrogantes

¿En qué consiste la técnica de impresión oriental "gyotaku"?

¿Cómo aplicar el "gyoyaku" con especies de la Bahía de Cádiz?

¿Cómo realizar composiciones, representando ecosistemas de la Bahía de Cádiz, con esta técnica? 

Materiales

  •  Organismos para realizar impresiones: una dorada, un rodaballo, una sepia, una nécora, tres langostinos, varios ostiones, plantas de marisma, algas verdes y algas rojas
  • Rollo de papel
  •  Alcohol
  •  Tablas de corcho
  • Alfileres
  • Secador para pelo
  • Brochas y pinceles
  • Pigmento: tinta linograbado negro, Tubo 250 ml
  •  Recipientes para preparar el pigmento
  • Soporte para impresión: Papel pintura japonesa Sumi-e, 80gr, 50x65 cm

Introducción

El Gyotaku es una forma de estampación muy extendida en algunos países asiáticos. Se trata un método tradicional artístico que consiste en la impresión natural de un objeto, principalmente de los peces. Esta técnica data de mediados del siglo XVIII, tal vez procedente de China, aunque las últimas investigaciones le dan su localización exacta en Japón. El gyotaku más antiguo se remonta a 1862 durante la época Edo. Unos lo atribuyen a Lord Sakai, dirigente de la Prefectura de Yamagata y otros al samurai Naotsuna Ujiie. Indistintamente del pescador, el origen fue registrar las capturas de una buena noche de pesca, conservando la memoria de los trofeos mediante sus huellas. Un proceso tan hermoso como práctico. De todas maneras, el artesano que los realizó quedó en el anonimato.

El término “gyotaku”, fue registrado por primera vez en una exposición celebrada en la Galería Matsuyade Tokio en 1955; y no puede ser más concreto sobre en qué consiste la técnica: Gyo significa “pez” y taku significa “frotar”. Hay dos métodos para su realización: el método directo o chokusetsu-ho, que consiste en cubrir la superficie de un pez con una fina capa de tinta y se deposita el papel encima frotando hasta obtener la impronta. La tinta que queda en el animal se lava porque no es tóxica y se consume tranquilamente. Esta técnica es de mayor dificultad, pero capaz de registrar con precisión las textura de las escamas y la transparencia de las aletas. Después apareció el método indirecto, okansetsu-hoes menos preciso y se realiza aplicando la tinta en el papel que se sitúa sobre el pez, como en la técnica del “frottage”.

 Esta técnica es comparable con la cámara fotográfica, porque nace de la intención de los pescadores que querían tener un registro de sus mejores capturas. De esta manera, los marineros podían plasmar cómo era la pieza capturada y poder mostrarla sin necesidad de llevar consigo el pez perdiendo así los beneficios de esa faena. También contuvo connotaciones espirituales, de hecho la tinta que se utilizó fue la tinta Sumi, a la que se le conceden ciertas atribuciones mágicas para captar el alma de lo que representa. Su uso fue más allá de lo técnico para unirse al espíritu de las cosas. De manera que, nosotros pretendemos con nuestro proyecto, plasmar el alma de algunas de las especies que se cultivan en acuicultura en la Bahía de Cádiz y de otros especímenes típicos de nuestras aguas, que actualmente no son objetos de cultivo, pero que en un futuro pudieran serlo.

 Además, tampoco nos limitaremos a estampar peces en solitario, sino que crean complejas composiciones, intentando reconstruir algunos ecosistemas de la bahía gaditana, algunos de ellos usados en la acuicultura, como los esteros. Concretamente hemos intentado representar tres hábitats. Un estero, un fondo rocoso y un fondo arenoso. De modo que, hemos incluido otras especies como moluscos o crustáceos e, incluso, plantas y algas.

Como se puede observar, nuestro proyecto pretende usar una técnica artística para dar a conocer algunas de las especies de marinas usadas en acuicultura, junto con otros organismos de su entorno. De tal forma que, podamos hacer popular esta experiencia creativa en nuestro centro educativo y, de forma divertida, enseñar al resto de compañeros a reconocer especies marinas.

Descripción

A continuación, describiremos cada uno de los pasos que hemos seguido para realizar nuestros gyotakus gaditanos. De manera que, cualquier alumno de otros centros educativos pueda reproducir una experiencia y obtener resultados parecidos a los nuestros.

 Consideraciones iniciales.

*      Cualquier tipo de pescado funciona bien, pero se prefieren los peces más planos y con más textura. Éstos dan resultados más realistas.

*      Cuando se vaya a comprar el pescado debemos asegurarnos de que esté lo más integro posible, eso es, que tenga sus escamas y aletas principalmente. Luego es común que el pescado tenga un corte a nivel de la pelvis, lo cual no es un problema siempre que uno de los lados del pescado este íntegro. Además, si se trata de un crustáceo o un cefalópodo, evitar que le falten patas o apéndices. 

*      El pescado debe estar fresco para que no se descomponga durante el proceso, esto para evitar malos olores y para poder hacer uso comestible.

*      Nuestro soporte ha sido papel pintura japonesa, pero también se puede usar otros materiales, como el papel de arroz. El soporte usado debe tener unas características específicas: por un lado, ser de gran absorbencia, lo que le permite registrar gran detalle; y por otro lado, ser muy flexible, lo que permite amoldarlo al pescado o al animal en cuestión.

 Limpieza.

  • Se recomienda quitarle los ojos al pescado, posteriormente, estos órganos se puede retocar para dar más realismo a la impresión.
  • Desinfectar y lavar bien el pescado, ya sea con jabón, vinagre o sal. La sal se aplica abundantemente sobre el pescado y se deja reposar por un minuto antes de enjuagar.
  • Aplicar alcohol al pescado para terminar con la limpieza, que además de desinfectar, favorece el secado. El desinfectado es interesante para evitar malos olores tras la impresión.
  • En el caso de los cefalópodos se requiere de una limpieza más detenida dada la pluralidad de cavidades del mismo.


  Secado

 Estirar las aletas ahora contraídas y fijarlas con alfileres en una tableta de corcho. Antes colocar papel de periódico debajo para absorber la humedad del animal.

Secar por ambos lados y en el interior utilizando la secadora para pelo.

Rellenar con las trocitos de papel todos los orificios, de modo que ningún tipo de líquido proveniente del pescado sea absorbido por el papel. Los orificios a rellenar son: la boca, la nariz, los ojos, las branquias y el ano. Si el pescado tiene un corte entre la pelvis y el ano, este también debe rellenarse.

En el caso de los cefalópodos, éstos nunca quedarán completamente secos, la forma más práctica de corroborar que ya está lo suficientemente seco es frotar con un papel del mismo tipo del que se utilizara para imprimir, y que este no se mantenga seco. 

 

       Impresión.

 Aplicar el pigmento con una brocha o pincel, según el animal y la parte del cuerpo que estemos pintando; pero si es un pez se recomienda hacerlo en el sentido de las escamas del pescado (de la cabeza a la cola). Una vez cubierto se pasa el pincel, ahora sin pigmento, sobre toda el área a imprimir para ir retirando progresivamente el exceso de tinta. Se aconseja usar algún material absorbente para ir retirando del pincel el exceso de pigmento. Es conveniente levantar la aleta pectoral para retirar exceso.

Colocar el pescado en una superficie limpia si es necesario, como comentamos anteriormente, usar papel de periódico.

 Colocar nuevamente los cortes de corcho debajo de cada aleta. Cuya función será  la de soporte, de modo que mientras se frote el papel se doble lo menos posible. Colocar el papel sobre el pescado y frotar toda la superficie.

 El modo de frotar es el que más convenga según la especie usada, no obstante se aconseja empezar del centro hacia afuera y de adelante hacia atrás, asegurando que el papel haga contacto con la superficie entintada solo una vez.

 Finalmente, con mucho cuidado levantar el papel.

Repetir la acción cuantas veces se prefiera, en otros lugares del papel si se desea hacer una composición.

Las hojas impresas absorben en alguna medida el olor del pescado, para esto se recomienda dejarlas temporalmente en un lugar ventilado.

 

 Tras la impresión.

Una vez que se termina de imprimir lo único que cabe valorar es si el pescado sigue siendo comestible, lo que dependerá del tiempo que estuvo sin refrigerar y el pigmento utilizado. Si el pescado sigue fresco y el pigmento utilizado no es toxico se puede con toda tranquilidad lavar el pescado y cocinarlo. Nosotros hemos usado tinta linograbado negro, la cual, no es tóxica y además soluble en agua; por tanto, fácil de limpiar.

Finalmente, se pueden hacer pequeños retoques en la impresión, como por ejemplo, marcar los ojos, delimitar algunas zonas o añadir algo de color a la obra.


Cuestión 1

¿En qué consiste la técnica de impresión oriental "gyotaku"?

Cuestión 2

¿Cómo aplicar el "gyoyaku" con especies de la Bahía de Cádiz?

Cuestión 3

¿Cómo realizar composiciones, representando ecosistemas de la Bahía de Cádiz, con esta técnica? 

Referencias
Licencia
  • GNU-FDL 1.3 (Permite copia y difusión literales y distribución de obras derivadas bajo la misma licencia. Más información en wikipedia: GNU-FDL o en la propia licencia.)
Última modificación: sábado, 18 de marzo de 2017, 01:50